INVASIÓN AGUACATERA QUE DESTRUYE AL QUINDÍO

Con el reciente Informe Especial del periódico La Crónica titulado “MucHASS preguntas” (José Alejandro Castillo Jaramillo), al cual dedicó gran titular de portada y cinco (5) páginas, y el Informe Especial en Video titulado “Aguacate Hass, amenaza u oportunidad” (Natalia Ospina y su equipo de trabajo), publicados el pasado miércoles 4 de agosto de 2021, queda planteado el DEBATE PÚBLICO SOBRE LA INVASIÓN AGUACATERA en el Quindío. Es URGENTE promoverlo.


Esa INVACIÓN AGUACATERA, que tanto daño está causando al departamento, ha sido promovida por: Gobernación del Quindío, Alcaldía de Armenia, Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, Comité Intergremial y la EDEQ (Realmente Empresas Públicas de Medellín), por intermedio de la entidad que crearon en 2017 llamada INVEST IN Armenia, “promotora de inversiones”. La “justificación” que dan es la de promover de esa manera el “desarrollo” y “generar empleo”.

Gobernantes y la dirigencia gremial más poderosa, han dejado de trabajar y hacer esfuerzos estructurales para resolver los problemas sociales de la región y encontraron como salida fácil entregar el territorio (recursos naturales) y a sus habitantes (recursos humanos) a grandes conglomerados económicos extranjeros con la idea absurda de que tales empresas solucionarán nuestros problemas, como si fueran entidades de beneficencia. ¿Qué tan difícil es entender que esas empresas vienen, como toda empresa capitalista, a explotar nuestros recursos naturales y capacidades sociales para obtener ganancias, para llenar sus bolsillos, en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo necesario? ¿Acaso reciben algún beneficio?

Las consecuencias son visibles: se adueñan del territorio comprando miles hectáreas, desplazan a los campesinos o los someten a la condición de obreros tercerizados, destruyen lo poco que queda de nuestra diversidad biológica (deben espantar o matar a todo ser vivo que pueda dañar sus aguacates), se ubican en la parte alta de las montañas en donde consumen parte de nuestra agua y contaminan el resto con agroquímicos y venenos, la que llega a nuestros acueductos más abajo; abren carreteras, construyen edificios y grandes depósitos de aguas en las montañas, no respetan normas de ningún tipo ni a las autoridades locales y regionales, imponen de facto un ordenamiento territorial favorable a sus intereses desconociendo los de la ciudadanía quindiana, y cierran carreteras públicas, caminos, servidumbre, trochas y senderos por los cuales campesinos y caminantes podíamos transitar sin problema. Están privatizando el territorio de manera agresiva e ilegal. Y hacen todo eso con la complacencia, la indolencia o la complicidad de “autoridades” locales y regionales de todo tipo, particularmente las ambientales.

Ojalá el DEBATE PÚBLICO, necesario y urgente, sea con la PARTICIPACIÓN EFECTIVA de campesinos, la academia, los gremios y demás pobladores del territorio que somos o seremos víctimas de lo que sucede. Porque a lo anterior hay que agregar que el Quindío es un TERRITORIO EN CRISIS AMBIENTAL debido a la densidad poblacional, al grado de modificación que han sufrido nuestros ecosistemas (el más alto del país), al incremento desmedido de actividades de explotación de sus recursos y a la desarticulación del colectivo social. Los síntomas son claros, veamos unos pocos ejemplos: mortandad masiva de abejas y demás insectos, creciente morbilidad y mortalidad humana causadas por factores contaminantes del agua y el aire, alto índice de conflictos en el uso del suelo y problemas crecientes con el agua, tanto en su cantidad como en su calidad.